La Sociedad del Antiguo Régimen en los cuentos de Charles Perrault: Introducción

 

Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

Diplomatura en Ciencias del Lenguaje

 

  

 

 

Tesis de diplomatura

 

La sociedad del Antiguo Régimen en los cuentos de Charles Perrault

 

Tesista: Susana Navone

DNI: 6.025.864

 

Directora de tesis: Mirta Gloria Fernández

Buenos Aires, marzo de 2010                                                                                                                                                                                                                                                 


Introducción


            El objetivo de este trabajo es analizar los cuentos de Charles Perrault en relación con la historia en general y la historia de la cultura en particular, partiendo de considerar los rasgos de la sociedad del Antiguo Régimen que se filtran en el género maravilloso.

 Perrault escribió tres cuentos en verso y ocho en prosa. Estos últimos están muy relacionados con la tradición oral y el entorno socio-cultural del autor, aún nos atraen por la sencillez de su estilo y por su manera directa de narrar. Los cuentos en verso, en cambio, son más elaborados estéticamente en consonancia con la moda literaria de la época y, por consiguiente, están más alejados de la realidad.

        Por este motivo, voy a considerar principalmente  los  cuentos en prosa; los compararé con las versiones orales francesas y con las versiones literarias de escritores de otros países, en especial los hermanos Grimm.  Veremos cómo se leyeron en su época, quiénes los leían y qué significados se les atribuían. Al tener como anclaje esta perspectiva social e histórica, no tomaré en cuenta los análisis de origen psicoanalítico sino para mostrar sus problemas, basándome especialmente en Robert Darnton, que postula lo siguiente:


“Bettelheim interpreta Caperucita Roja y otros cuentos como si no tuvieran historia. Los trata, por decirlo así, en forma plana, como pacientes en un diván, en una contemporaneidad intemporal. No investiga sus orígenes ni le preocupan los otros significados que podrían haber tenido en otros contextos, porque conoce cómo funciona el espíritu y cómo ha funcionado siempre. Sin embargo, los cuentos son de hecho documentos históricos. Han evolucionado durante muchos siglos y han adoptado diferentes formas en diferentes tradiciones culturales. En vez de expresar el funcionamiento inmutable del ser interior del hombre, sugieren que las mentalités han cambiado” (Darnton, 1994:19).


        Lo que me interesa entonces es estudiar cómo se leían los cuentos de Perrault a fines del siglo XVII, cuando fueron publicados, y cómo se siguieron leyendo después, de qué manera operó la censura en las diferentes épocas, qué sentidos se les atribuyeron. Y, finalmente, cómo se leen a comienzos del siglo XXI.

        Los cuentos de Perrault, y todos los cuentos maravillosos en general, fueron reescritos, transformados y parodiados a lo largo de la historia cuantitativa y cualitativamente. Dar cuenta de todas las versiones excedería los límites de este trabajo. Por este motivo,  me ocuparé especialmente de las versiones actuales que conservan el texto original de Perrault y que le atribuyen otro sentido, por ejemplo, en el caso de las ilustraciones. Algunas versiones que no conservan el texto original serán también estudiadas con el objetivo de desentrañar el motivo de los cambios realizados.

En resumen, este trabajo analiza los cuentos tal como los reelaboró Charles Perrault; no se intenta, de ninguna manera, dar cuenta de todas las versiones de cada cuento. El recorrido sincrónico de cada cuento se hará siguiendo un eje: cómo se leyeron, y se siguen leyendo las versiones escritas hace más de tres siglos por este escritor francés.

        Cuando se transcriban frases de la dedicatoria o del prefacio de los Cuentos en verso, del cuento La paciencia de Griselda y de la dedicatoria de Historias o cuentos del tiempo pasado, se tratará de una traducción propia de la edición francesa de Jean-Pierre Collinet (1981). En tanto que las citas de los otros dos cuentos en verso y de los cuentos en prosa, salvo que se indique lo contrario, están tomadas de las traducciones hechas por Graciela Montes para la colección “La mar de cuentos” (1999). Esta colección reúne entonces los relatos que vamos a analizar, a saber:

            41- La Bella Durmiente del bosque

            42- Caperucita Roja – Las hadas

            43- Barba Azul

            44- El Gato con botas – Los deseos ridículos

            45- Cenicienta

            46- Riquete el del Copete

            47- Pulgarcito

            48- Piel de Asno[1]





[1] Toda vez que se citen tales cuentos, sólo pondremos el/los números de página. Al final, la bibliografía completa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario